domingo, 24 de mayo de 2009

WEBQUEST

INTRODUCCIÓN

LAS LEVADURAS: PROCESOS DE FERMENTACIÓN EN LOS QUE INTERVIENEN


Se denomina levadura a cualquiera de los diversos hongos microscópicos unicelulares que son importantes por su capacidad para realizar la fermentación de hidratos de carbono, produciendo distintas sustancias.
Estos organismos sólo son capaces de fermentar monosacáridos de seis carbonos, por lo que sus polímeros deben ser previamente degradados hasta ellos.

Una de las levaduras más conocidas es la especie Saccharomyces cerevisiae. Esta levadura tiene la facultad de crecer en forma anaerobia realizando fermentación alcohólica, por esta razón se emplea en muchos procesos de fermentación industrial.

Uno de los procesos en el que se utiliza esta levadura, es en la fabricación del vino, que explico a continuación:




FABRICACIÓN DEL VINO


Consiste en la fermentación alcohólica de los azúcares solubles presentes en el zumo de uvas (glucosa y fructosa), para dar alcohol etílico y CO2.

Inmediatamente después de la vendimia, las uvas se presentan en grandes cubas para extraer su zumo o mosto. Este líquido es muy ácido y rico en los monosacáridos citados.

Las levaduras que se encuentran normalmente sobre la piel de las uvas (Saccharomyces cerevisiae), son las que realizan espontáneamente la fermentación del mosto. En la actualidad, suelen añadirse cultivos seleccionados para acelerar el proceso.

La fermentación dura unos pocos días. Durante este tiempo es necesario controlar la velocidad mediante la temperatura, ya que si esta aumenta mucho puede llegar a destruir las levaduras.

Una vez finalizada la fermentación, el vino se aclara y estabiliza antes de salir al mercado como vino joven. En otras ocasiones comienza el proceso de envejecimiento, en barricas apropiadas, que puede durar años.

El vino blanco o tinto se elabora a partir del mosto de uvas blancas o negras. Para obtener vino tinto hay que dejar la piel de la uva negra (hollejo) en el vino. El alcohol producido en la fermentación extrae los pigmentos del hollejo que son los que dan el color al vino.

En algunos vinos se produce espontáneamente una segunda fermentación por la acción de las bacterias del ácido láctico, que disminuyen la acidez del vino.

Para producir vinos espumosos se añade una cantidad extra de azúcar para que se produzca una segunda fermentación alcohólica que se realiza a presión. En ella se libera CO2 que es le que constituye las burbujas.




TAREA

Buscar información sobre la fabricación de la cerveza, con la información hallada hacer una presentación de power- point.
Ésta deberá incluir:
- Fases del proceso de fabricación.
- Tipos de cerveza que se pueden obtener.
PROCESO

La presentación de power-point se realizará en grupos de dos o tres personas, con el fin de valorar la capacidad de trabajo en equipo.
El plazo de presentación del power-point será como máximo de tres semanas.

Una vez que todos los alumnos hayan presentado el trabajo, tendrán que responder a la siguiente pregunta, individualmente:

¿Qué diferencias existen entre la fabricación del vino y la cerveza, siendo ambas bebidas alcohólicas?


RECURSOS

1. Libros de la biblioteca del centro.
2. Libros de la biblioteca municipal.
3. Páginas web:
o html.rincondelvago.com/fabricación_de_cerveza_2.htm
o es.wikipedia.org/Wiki/Elaboraci%C3%B3n_de_cerveza
o es.wikipedia.org/Wiki/cerveza
o www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_53.asp?cuaderno=53


EVALUACIÓN

Todos los alumnos deberán realizar la presentación de power-point antes de la finalización del plazo estipulado.

La nota del power-point supondrá el 70% de la nota total, evaluándose el trabajo en equipo, la forma de la exposición, los contenidos y la creatividad.

El 30% restante corresponderá a la pregunta final, anteriormente citada. Ésta tendrá cómo objetivo evaluar la relación de contenidos y lo que se ha aprendido al realizar éste trabajo.


CONCLUSIÓN

Se busca que los alumnos aprendan el proceso de fabricación del vino y la cerveza, y la importancia que tienen las levaduras en dichos procesos.

domingo, 17 de mayo de 2009

PALLOZAS- LA PRIMERA CASA

En el estremecedor paisaje de las montañas de los Ancares, estas construcciones célticas han pervivido cómo fortalezas circulares de un mundo rural de esencias y soledad.














Palloza en O' Cebreiro


ANCARES

Hay en estas aldeas perdidas de Ancares una dolorosa belleza en ruinas; hasta los hórreos, con los pies de granito y bíceps de castaño, parecen ceder bajo el peso invisible del cielo. La artillería del tiempo hoza en las techumbres de paja. E incluso el destino parece cansado, cómo un reloj reumático, perplejo ante el poco razonable entusiasmo de la naturaleza. La canción jocosa del río. El despertar de los narcisos en sus lechos de nieve. La piedra verde. La estela del corzo monte arriba con sus ancas de terciopelo blanco. Y la increíble escalera de luz, como haz de catedral, que entra por el ventanuco desnudo de la palloza y la sitúa en el centro del sistema solar…

Es tanto el silencio de la montaña que las estaciones hablan por la intensidad del río, el viento, los animales en celo o el exabrupto de una tormenta















El animal simbólico, el mito de la montaña, es el urogallo. Al macho le llaman aquí galo do monte, y a la hembra pita do monte. Su reino son los bosques de acebo, en los anillos frondosos más cercanos a las cumbres. Habitan el mismo suelo que abandonaron discretamente los dioses antiguos el largo día que decidieron subir al olvido y a la leyenda. Es casi inaccesible, pero, al igual que el ser humano, el urogallo se vuelve totalmente vulnerable en primavera, en el celo de amor. Canta cómo un tenor su “Donna è mobile” y pierde completamente los sentidos.
El ser humano y el urogallo podrían compartir algo en estas montañas: la gran incertidumbre…




PALLOZAS

Construcciones prerromanas de factura “castrexa” (Céltica) que se mantuvieron cómo vivienda campesina desde el siglo VI a. C. hasta la década de los setenta en la región montañosa de Ancares, de habla gallega, y dividida administrativamente entre Asturias, León y Galicia.

La planta de la palloza es circular o elíptica. En el centro siempre, el hogar, la lumbre. El fuego es sagrado, en el corazón del círculo, a ras de suelo, cómo un polo magnético. Sólo se apaga a la hora de dormir, por precaución.
El techo de la palloza es de colmo, paja de centeno, una compleja cubierta vegetal que requería manos expertas para su colocación y mantenimiento.. La alta techumbre de la palloza semeja el casco invertido de una nave, con sus vigas y sus cuadernas. Este “efecto barco” era una sabiduría montañesa para salvaguardarse de los vientos dominantes.
La palloza era el arca de la montaña. Dentro, la familia, que en casos reunía a miembros de cuatro generaciones. El matrimonio mayor dormía en la alcoba, la única habitación cerrada, donde también se colocaban las cunas de los bebés. El resto dormía en jergones de paja en la barra, un altillo de madera sobre la cuadra, de la que se aprovechaba la calefacción animal. El ganado a un nivel más bajo, aprovechando la pendiente del terreno y separado por una pared de tablas ocupaba casi la mitad de la estancia, con la cuadra mayor para las vacas. Los enseres, las herramientas, los aperos, el telar, el horno de pan y las provisiones. El hogar era abierto, sin chimenea, y sobre el pendía de una cadena el pote de cocinar. La luz la proporcionaba el candeleiro, un hierro terminado en orquilla que sujetaba el ganzo, un palo de uz seco con llama que se regulaba según la inclinación.
Lo más parecido al desplome de una palloza sería que hubiese naufragado el arca de Noé.





Pallozas de Campo del Agua


Palloza de Chis (Balboa)

















En la palloza las historias se te subían a la cabeza cómo el humo. Historias de lobos, de Argentina y Cuba, de mouros y tesoros escondidos, de escapados republicanos en la “Pena do Demo”…









El lobo, en verdad y en cuento, siempre rondando el círculo de la palloza….




martes, 14 de abril de 2009

El valle de Balboa



Aún quedan en este país muchos lugares en los que se pueden rastrear, ver y tocar los restos que han ido quedando a lo largo de los siglos como fruto de la constante lucha por la supervivencia. Allí donde permanecen, proporcionan sentido a la totalidad de la existencia....